Cómo criar un agapornis papillero
Criar a un agapornis papillero es un proceso apasionante y relativamente más sencillo de lo que en principio podría parecer. Teniendo en cuenta una serie de puntos esenciales estaremos asegurando en gran medida el éxito de nuestro propósito.
Hay que tener claro que, sobre todo los primeros días, habrá que disponer de tiempo suficiente para atender al polluelo y darle de comer cuando le corresponda. Pasados unos días podremos ser un poco más flexibles (sin pasarnos) porque el agapornis gana resistencia muy rápidamente, pero al principio es mejor no saltarse ninguna toma ni descuidar la higiene y temperatura de su habitáculo.
La edad del agapornis
Se suele esperar a que el agapornis cumpla los 20-25 días para sacarlo del nido e iniciarlo en la papilla. Hasta entonces es importante mantenerlo con los padres para que estos, a través de la alimentación, les pasen las defensas necesarias. Si se sacara del nido pasados los 30 días será muy difícil conseguir la confianza del pollo y, por lo tanto alimentarlo. Es decir, lo más seguro es que tu papillero tenga entre 20 y 25 días cuando lo adoptes.
En la naturaleza, los padres suelen expulsar a los polluelos del nido a los 60 días aproximadamente (destete), por lo que, aunque dependerá de la evolución de nuestro agapornis, lo normal es que se mantenga la alimentación por papilla durante 35-40 días (ver tomas y evolución más adelante).
El habitáculo
Aunque se puede criar un agapornis papillero en una caja de cartón o madera, lo aconsejable, por higiene sobre todo, es hacerlo en un recipiente de plástico que sea fácil de limpiar.
Podemos utilizar un táper con la tapa perforada, pero lo ideal es utilizar un fauna box (pequeño transportín de plástico, generalmente enfocado a reptiles), que ya está preparado para permitir la ventilación y para mantener la temperatura del interior.
El polluelo debe estar siempre seco y limpio, por lo que cubriremos el suelo del fauna box con papel de cocina y, sobre él, una buena capa de virutas de madera como las que se usan para las jaulas de los roedores (virutas libres de serrín y polvo para evitar problemas respiratorios). Esta protección debe cambiarse cada día o cada vez que se note que la humedad podría afectar al agapornis.
En el nido, la madre es la encargada de mantener caliente al polluelo, pero para un agapornis papillero que está solo y además no tiene plumas no es tan fácil regular su temperatura. Es importante instalar un termómetro en el interior del fauna box para conocer en todo momento la temperatura. Esta ha de ser constante, entre 28 y 29ºC y, por supuesto, nunca debe bajar de ahí.
En caso de que fuese necesario (menos en verano, lo más probable es que sea necesario), se deberá de instalar una manta calefactora bajo el fauna box para subir la temperatura (una manta eléctrica convencional puede servir, pero existen mantas de menor consumo y tamaño pensadas para reptiles). No poner la manta directamente en contacto con el fauna box. Mejor envolverla en una toalla o situar hojas de periódico entre la manta y el fauna box.
Si con la manta encendida se supera esa temperatura, basta con apagarla durante un tiempo. A ser posible, la manta debe colocarse de manera que la mitad del suelo del fauna box repose sobre ella y la otra mitad no. De esta forma el propio pollo puede moverse a un lado o a otro dependiendo de si tiene frío o calor.
Ya solo queda colocar el fauna box en un sitio que no le de luz directa y lejos del bullicio, al menos los primeros días.
La papilla
En el mercado existen varios tipos de papillas para diferentes especies y de distintos precios. Para elegir la que mejor le conviene a nuestro agapornis papillero debemos tener en cuenta que:
- no hay que escatimar en precio. La alimentación en los primeros días del pichón es fundamental para su correcto desarrollo.
- hay que tener cuidado de elegir una papilla para agapornis porque son las que tienen los nutrientes adecuados para ellos.
- si el pollo ya viene iniciado a la jeringa por el criador (que es lo recomendable), comprar la misma que el criador esté utilizando.
Sea cual sea la papilla utilizada, el procedimiento es el mismo en todos los casos.
Calentaremos agua (mejor si es embotellada o hervida previamente) a unos 40ºC y la mezclaremos con una cucharadita de papilla en polvo hasta obtener una consistencia como si se tratara de unas natillas o un yogur. Hay que conseguir que no se formen grumos. Si queda demasiado líquida se puede echar un poco más de polvo, aunque ante la duda, mejor que dejarla más líquida que demasiado sólida.
No hagas más papilla de la que vas a necesitar en una toma porque NO SE PUEDE GUARDAR de una toma a otra. La que sobre se tiene que tirar porque fermenta y aparecen hongos.
Una vez obtenida la textura deseada, rellenamos la jeringa y comprobamos la temperatura en la muñeca. La papilla debe estar a unos 37ºC para que sea digerida por el agapornis correctamente. Para mantener la temperatura de la papilla puedes introducir la jeringa en el agua caliente que te haya sobra como si de un baño maría se tratara.
El procedimiento es el siguiente: cogeremos al pollo en nuestra mano y con la otra acercaremos la jeringa al pico. Si no lo abre (normal al principio) ejerceremos una delicada presión con la jeringa en la comisura y cuando abra la boca dejaremos una gota de papilla. Retiramos la jeringa y dejamos que el pollo la trague. Si nos hemos pasado con la cantidad de papilla que le hemos administrado es normal que el pichón agite la cabeza y la escupa. Repetiremos la operación varias veces hasta que el buche esté lleno.
Entre un jeringazo y otro podemos dejar la jeringa dentro del vaso de agua caliente para que no se enfríe y aprovechar la parada para limpiar al pollo de los restos de comida que hayan podido caer fuera de la boca.
Pasados unos días el pollo verá la jeringa, abrirá la boca y sin cerrarla engullirá la papilla. En 5 minutos o menos podrás completar una toma. Pero, como hemos dicho anteriormente, al principio habrá que tener más paciencia.
3 cosas importantes a tener en cuenta a la hora de darle de comer:
- la temperatura y textura de la papilla es MUY importante.
- hay que localizar el buche del pollo y palpar suavemente para saber si está lleno o vacío. Antes de emplumarse el buche se aprecia visualmente de manera clara como una bolsa bajo el cuello. Antes de darle de comer el buche debe de estar vacío de la anterior toma para evitar que el alimento ahí almacenado fermente. Si pasa mucho tiempo y el buche sigue sin vaciarse, se le puede dar un poco de agua caliente a 37º (2ml) y si el problema persiste acudir al veterinario.
- si el pollo se mancha de papilla hay que limpiarlo inmediatamente con una servilleta.
Cuando terminemos de darle de comer, hay que tirar la papilla que haya sobrado y limpiar todo muy bien (sobre todo la jeringa) para la siguiente toma. Mejor dejar al pollo en la tranquilidad del fauna box a que digiera la comida.
Tomas y progresión
Iremos observando el crecimiento del pollo cada día y, por lo tanto, el número de tomas y cantidad de comida también cambiará dependiendo de su edad. Las siguientes cantidades son orientativas y se pueden modificar dependiendo del apetito del agapornis, el estado de su buche y los alimentos sólidos que comience a ingerir. El propio pollo irá marcando el ritmo.
Los horarios también son orientativos y se pueden cambiar para adaptarlos a tu ritmo cotidiano.
Entre 20-35 días:
- 4 tomas de 5ml – 9:00 – 14:20 – 19:40 – 1:00
Entre 35-45 días:
- 3 tomas de 8ml – 9:00 – 17:00 – 1:00
- Se puede introducir panizo (mijo en rama) en el fauna box y ver si lo come.
- Cuando el pájaro agite sus alas dentro del fauna box, es hora de pasarlo durante pequeños intervalos de tiempo a la jaula para que se acostumbre. Se deben colocar las perchas bajitas para que pueda trepar a ellas. Poco a poco estos periodos de tiempo se alargarán hasta llegar a introducir el fauna box en la propia jaula para que duerma ahí.
- ¡Cuidado con las ventanas! De un día para otro el agapornis comienza a volar.
Entre 45-55 días:
- 2 tomas de 10ml – 9:00 – 21:00
- Ya se pueden introducir frutas y verduras en la dieta.
- Introducir un bebedero con agua en la jaula.
- Se puede quitar el fauna box.
Entre 55 días y el destete:
- 1 toma de 10ml – 21:00
- Insistir con la fruta y verdura e introducir mixtura para agapornis y pasta de cría.
El destete suele producirse entre los 60 y 65 días. Con esa edad el agapornis debe comer solo y vivir en su jaula normalmente.
Socialización del papillero
El simple hecho de alimentar al agapornis desde pequeño no le va a hacer crear un vínculo con nosotros. Hay que acariciarlo mucho desde los primeros días, sacarlo del fauna box entre comidas (como siempre al principio menos veces y menos tiempo) y hablarles para que se acostumbren a tu voz.
Conforme vaya creciendo, déjalo explorar, dale juguetes y enséñale a acudir a tu llamada. Interactuar de esta forma con el pollo, sobre todo cuando ya empieza a volar, es la mejor forma de asegurarnos de que no se separe de nosotros nunca.
Recuerda que los agapornis son de la familiar de los loros, que son inquietos, juguetones y curiosos. Internet está lleno de vídeos de agapornis haciendo trucos fascinantes. ¡Incluso alguno que otro repite palabras y sonidos!